La Fascinación de lo Incomprensible
Exposición Individual La Fascinación de lo Incomprensible
Galería CLEA RSKY CDMX, 2025
Agradecimientos a: CLEA RSKY CDMX, Kara Rooney, Malcolm Llanas y Juan Pablo Ramos
La Fascinación de lo Incomprensible
Camilo Barboza-Soto
La producción del artista mexico-venezolano Camilo Barboza-Soto (1983) es un relato de viaje transdisciplinar y trashumante. Práctica de campo poética y vivencial donde se reconcilian dos perspectivas: la sofisticación del ojo entrenado de un adulto y la mirada curiosa de un niño. ¿Cómo explicar una obra sellada por los desplazamientos?
Humboldt latinoamericano que va del mediterráneo al medio oriente, Camilo es un paseante —ya sea en las calles del Centro Histórico de la capital mexicana, o en la frontera colombo-venezolana— cuya obra se construye de los fragmentos que atesora en su andar. Precisamente, el drama identitario de la diáspora venezolana como resultado de la dictadura es el núcleo temático de su videoinstalación Aurora - Archivo familiar (2023). Un mosaico de carnets identitarios datados del periodo álgido de la diáspora. Retratos cuyas historias anónimas y lazos consanguíneos confrontan al espectador en un ejercicio de postmemoria y desarraigo, donde, si bien no todas las fotos atañen directamente al artista, su reconfiguración brinda sentido a la ausencia.
Si bien su creación atraviesa una rica gama de técnicas y formatos, sobresale el empleo del lente: fotos intervenidas, fotografías expandidas o simplemente post-fotografía. La fotografía le sirve, por un lado, de testimonio y posicionamiento político; por el otro, instaura una tesitura melancólica en toda su producción. Mirada siempre al acecho de ruinas en potencia que le sirven para crear nuevas combinatorias. Sus naturalezas muertas en técnica mixta surgen de modificaciones tan sutiles como precisas (quizás un reflejo de su temperamento; rasgos de su personalidad que se traslucen en el uso de los materiales): una discreta aplicación de óleo, una alteración delicada de la impresión. Gestos que nos invitan, más que a un consumo apresurado, a instaurar una pausa, a afinar nuestra percepción.
Recientemente, su producción se ha encaminado hacia el terreno de la ficción especulativa en una serie de orquídeas-cyborgs realizadas con Inteligencia Artificial que imprime en papel, aluminio y Polaroid. Dispositivos que cuestionan los límites de la realidad frente a la tecnología y, al mismo tiempo, desmontan la óptica y lógicas coloniales que sostienen al exotismo. Si bien persiste una distancia crítica frente a lo exótico (como lo ha hecho, por ejemplo, al manipular los cómics de Tarzán de Edgar Rice Burroughs), el artista no escapa al poder seductor que ejercen estas imágenes. En un plano íntimo, sus flores melancólicas se revelan como metáforas de la nostalgia y el deseo de aferrarse a la juventud. Al apropiarse de souvenirs, postales y todo tipo de estampas kitsch, ¿qué hace sino fosilizar el pasado para la eternidad?
Jardín botánico imposible, las orquídeas de escamas de Barboza-Soto Orquideas - serpientes (2025) son un trampantojo que continúa la línea del artista catalán Joan Fontcuberta en su serie en blanco y negro Herbarium (1984). En ambos casos, sin duda, hay hibridación. Pero allí donde Fontcuberta cuestiona la veracidad de la fotografía, Barboza-Soto se deleita en la condición espuria del montaje, el goce en la falsedad, el deleite de cultivar un invernadero imposible rebosante de sensualidad.
Por su parte, la serie Las serpientes (2024) explora la atracción por las serpientes a un nivel cultural más amplio. El artista descubre inspiración en el movimiento ondulatorio y sinuoso del ofidio, así como en su desconcertante biología. Como ha advertido el antropólogo Balaji Mundkur en su libro The Cult of the Serpent, la fascinación por las serpientes se basa en el miedo; lo define como una repulsión mórbida. Camilo materializa la tensión que suscita el encuentro con la serpiente en sociedades occidentalizadas en una escultura vibratoria de frascos con pigmento que asemeja sangre o veneno. Asimismo, el culto y representación gráfica de la serpiente se asocia a la conciencia mágica y la función ritual de los símbolos, ambas domesticadas por la civilización moderna. Búsqueda libre y ecléctica, coexisten la mitología grecolatina, la cosmogonía mexica, fotos vintage, y, desde luego, el inagotable anecdotario viajero del artista. Las gamas cromáticas de sus serpientes, del blanco y negro a fosforescencias azules y amarillas, se inscriben como tatuajes en la piel de las calles de la ciudad.
Pero esta flora y fauna parecen decirnos algo más. Perspectivas ecofeministas advierten los graves daños que ha producido el hombre al considerar a la naturaleza como un “otro” dispuesto a su dominación y explotación (de ahí nociones como lo “salvaje”, lo “primitivo” y lo “exótico”). Si el arte hoy se concibe como una práctica en constante interrelación con la ciencia que cuestiona la dicotomía naturaleza/humanidad, Barboza-Soto imagina nuevas formas de devenir en un planeta vulnerado (algo que con frecuencia olvidamos en esta neurótica jungla urbana). Es la urgencia de pensar —como propone Donna J. Haraway— “alianzas multiespecies” por encima de las “divisiones asesinas” de naturaleza, cultura, tecnología y organismo. Como la mirada de Medusa, la obra de Camilo Barboza-Soto tiene el don —de encantamiento o hechizo— de inmovilizar al espectador en un instante de fascinación.
—Juan Pablo Ramos
1. Balaji Mundkur, The Cult of the Serpent. An Interdisciplinary Survey of Its Manifestations and Origins, Albany, State University of New York Press, 1983, 8.
2. Aby Warburg. El ritual de la serpiente, México, Sexto Piso, 2004.
3. Retomo las ideas de Yásnaya Aguilar. Conversatorio en el Museo Rufino Tamayo con Yasnaya Elena Aguilar y Andy Medina, 7 de marzo de 2025.
4. Donna J. Haraway, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Ciudad de México, Consonni, 182.
Juan Pablo Ramos (Ciudad de México, 1993) es Maestro en Letras por la UNAM. Autor del diario Emerson en Tijuana (Máquina de Aplausos, 2019) y de la novela juvenil La mítika mákina de karaoke (FCE, 2022). Sus ensayos se han publicado en Letras Libres, Tierra Adentro y Nexos. Ha colaborado en Montez Press Radio, House of Vans, Dover Street Market París y el Museo Rufino Tamayo. Ha sido beneficiario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales en el área de Ensayo Creativo (2023-2024).